jueves

CARLOS LEPPE (2)




Autor: Carlos Leppe Acción de Arte
Molde para yeso
"Carlos Leppe se incluye dentro del grupo de artistas que, alejado de una normativa estética, de una institucionalidad artística, de una estética y gusto dominante, ha tomado una actitud de constante cuestionamiento al arte, a su representación y a la problemática de los objetos.
El trabajo corporal propuesto por Leppe significó una subversión radical de los parámetros estéticos de la institucionalidad cultural y del público en general.
Más Información
Museo Nacional de Bellas Artes
El empleo del cuerpo del artista como soporte de la obra lo hace transformarse en sujeto y objeto de la acción. A través del estudio y conocimiento de su propio cuerpo, con el que hizo una serie de intervenciones, Leppe realizó una observación profunda de sí mismo a través de la cual mostró una obsesión por infringir las normas individuales y colectivas que hacen tabúes determinados comportamientos humanos.
"El
happening de las gallinas", su primer trabajo corporal, sacó a relucir la fecundidad frustrada mediante el simulacro de morir poniendo un huevo.
El artista se mostró sentado sobre una tarima, inmóvil, con una corona funeraria alrededor de su cuello, mientras el público lo contemplaba en silencio y circulaba entre gallinas de yeso y un viejo ropero con objetos personales y muchos huevos. Este trabajo abrió la primera interrogante pública acerca de la crisis de la identidad sexual y a partir de este trabajo, el artista desarrolló un programa cuyo eje medular fue la temática de su identidad sexual mediante su cuerpo como ser sexuado.
"El perchero", otra obra de Leppe, participó en un Concurso de Senografía (el seno femenino como tema). Esta le permitió intensificar la temática de la sexualidad, donde su cuerpo como soporte desnudo, fue intervenido y bloqueado con vestidos, vendas y gasas, que cubrieron y disimularon su identidad sexual y simularon un acto de castración. A través de la
fotografía se documentó el trabajo y las fotos, ampliadas a tamaño natural y conservadas entre dos planchas de acrílico herméticamente cerradas, se transformaron en objetos expuestos al ser colgadas como si se tratara de ropa que se cuelga en un perchero, en objeto-fotografía.
En otras de sus obras, como "Sala de espera", también renunció a la presentación directa de su cuerpo frente al público, prefiriendo utilizar la cámara fotográfica para registrar sus acciones corporales y la grabación-video.
En esta performance, el espacio fue intervenido en su totalidad con tubos de neón por toda la sala, un televisor sintonizado en un canal comercial con el programa del momento y tres televisores más que mostraban al artista enyesado, con el rostro femeninamente maquillado, con una apariencia sexual equívoca e imitando a una cantante de ópera, además de otros objetos que componían la instalación, como la imagen de la madre desde otro televisor, quien hablaba de su hijo y describía su historia familiar o un objeto de adobe, que simulaba un televisor sin pantalla y en cuyo interior estaba la imagen de la virgen del Carmen, fotos de la niñez del artista junto a su m
adre y algunos objetos de su infancia.
La utilización de la fotografía y el video como forma de registro y como parte de las instalaciones en las que trabajó el artista fueron fundamentales en sus creaciones."
(2) Informacion obtenida de www.artephilips.cl

¿Cuáles son los límites del arte hoy en día?